
Todo lo que debes saber sobre la Ley 21.015 de Inclusión Laboral
¿Diriges una empresa y aún no estás familiarizado con la Ley 21.015 de Inclusión Laboral?
Aquí te proporcionamos una guía completa sobre esta normativa crucial, y cómo podemos asesorarte para su óptima aplicación.
Un vistazo a la Ley 21.015: Promoviendo la igualdad en el empleo
Esta legislación busca potenciar la integración de personas con discapacidades, tanto físicas como mentales, en el ámbito laboral. El objetivo primordial es asegurar el derecho fundamental al trabajo para todos y reducir la tasa de desempleo entre esta población.
- ¿Qué establece esta ley?
Según la Ley 21.015, cualquier empresa con más de 100 empleados debe contar, como mínimo, con un 1% de su plantilla compuesta por personas con discapacidad o beneficiarios de una pensión por invalidez.
- ¿Qué organizaciones deben adaptarse a esta regulación?
Todas las entidades, ya sean públicas o privadas, con una plantilla superior a 100 empleados, deben cumplir con esta ley, independientemente de su sector o propósito.
- Historia de la norma:
La normativa se puso en marcha en abril de 2018. Originalmente, se dirigía a empresas con más de 200 empleados. Esta reciente actualización, vigente desde el 1 de abril de 2019, no solo ajusta el número de empleados (100) sino que también define una edad máxima de 26 años para firmar contratos de aprendizaje con personas con discapacidad. Esta edad coincide con la finalización de la educación especial.
- ¿Cómo se define a una persona con discapacidad según esta ley?
De acuerdo con la ley 20.422, una persona con discapacidad enfrenta barreras en su entorno debido a deficiencias físicas o mentales. Estas barreras pueden limitar su capacidad para participar plenamente en la sociedad. Solo los certificados de la COMPIN o la inscripción en el Registro Nacional de Incapacidad son válidos para acreditar esta condición.
- ¿Qué opciones tengo si no puedo contratar a estas personas?
Si no puedes cumplir directamente con la cuota de contratación, tienes alternativas. Una de ellas es donar a proyectos avalados por el Ministerio de Desarrollo Social, como los de la Corporación Esperanza. También puedes subcontratar o trabajar con empresas que empleen a personas con discapacidad.
- ¿Deseas más información?
Estamos aquí para ayudarte. No solo cumplirás con la Ley 21.015 al colaborar con entidades como Corporación Esperanza, sino que también contribuirás a nuestra misión.
Si requieres más detalles, escríbenos: mdelafuente@corporacionesperanza.cl / +56 2 2362 4600
Nosotros te podemos ayudar, déjanos tus datos y te contactaremos a la brevedad:
Más información: Dirección del trabajo.