• +56 2 2362 4617
  • contacto@corporacionesperanza.cl
  • Condell 272, Providencia, Santiago
Blog
“NO ES EL FLAGELO, ES EL NEGOCIO DE LAS DROGAS”

“NO ES EL FLAGELO, ES EL NEGOCIO DE LAS DROGAS”

Columna de opinión de Julio Figueroa, psicólogo experto en drogodependencias y charlista. Director de Centro Oriente La Esperanza. Asesor de Contenidos de Corporación La Esperanza.

Hace más de 20 años que en todo tipo de instancias he puesto en el tapete la necesidad de un CAMBIO CULTURAL respecto al consumo de sustancias psicoactivas, y en esta oportunidad, quiero hablar acerca este problema en el contexto de Fiestas Patrias, fechas en que los excesos que incitan al consumo de alcohol y drogas se hacen presentes y cómo esto representa un riesgo para las personas en rehabilitación.

Creo que en nuestro discurso cometemos el primer gran error de separar el alcohol del concepto de droga. En general, cuando se realiza alguna mención al tema hablamos de alcohol y drogas (ya cada vez menos entre especialistas), y el tema es que esa separación ficticia es reflejo claro de la necesidad de un cambio en nuestra mentalidad en cuanto a que el alcohol es la droga que más chilenos mata al año y que le genera a Chile un gasto anual de más de 1,5 billones al año (Estudio UC-Gobierno 2019). Si a esto sumamos que en 2018 la OMS señaló que en nuestro país mueren más personas por cirrosis que por accidentes de tránsito (¿cuántos de ellos relacionados a la ingesta de la misma sustancia?), la realidad nos obliga a abrir los ojos en cuanto a que estamos comprometiendo la vida de nuestros ciudadanos. En términos de negocio, EXISTE DEMANDA (y por eso la oferta).

En este mismo sentido, y en cuanto a la vida como el recurso y derecho natural más importante y preciado de la humanidad, TENEMOS QUE HACERNOS CARGO del temprano inicio de consumo de drogas en CHILE. Nuestro(a)s jóvenes comienzan a drogarse (alcohol) a los 13 años con nuestro destilado más típico: La piscola. Hágase Ud. las siguientes preguntas: ¿Es legal que les vendan alcohol a lo(a)s jóvenes? ¿La medida de la piscola chilena existe en otra parte del mundo (50-50; el tecito)?. La respuesta a ambas preguntas es no.

Frente a mi cuestionamiento anterior siempre llego a los mismas dudas: ¿quién o por qué les venden? ¿quién les da la plata? ¿les fían? ¿trabajan?. La respuesta siempre me lleva mirar con ojos críticos de lo(a)s adultos, gubernamentales y civiles, que tenemos la responsabilidad humana y moral de cuidar lo más preciado de la humanidad; la juventud.

Sumando a lo anterior, no puedo dejar de lado lo complejo que ha sido para los especialistas del área de la salud mental adolescente la irrupción del consumo de marihuana (y otras sustancias como clonazepam o los jarabes para la tos) en el mismo tramo etario. Más específicamente, a nivel mundial nuestros alumno(a)s de 4to medio son los mayores consumidores de esta sustancia en todo América.

 

Y el problema mayor, es que el consumo de esta sustancia se relaciona con un hábito recreativo, que es avalado por discursos propagandísticos, canciones, videos musicales, etc., que ha contribuido a una SIGNIFICATIVA y NEFASTA baja en la percepción de riesgo acerca del consumo de marihuana en jóvenes en plena etapa de maduración cerebral. O sea, hay DEMANDA a TEMPRANA EDAD y de SUSTANCIAS DIVERSAS.

 

Junto con lo anterior, el aumento de la automedicación con benzodiacepinas (tranquilizantes y pastillas para dormir), también está relacionado con un mercado ilegal que se ve presente en las ferias libres sin control alguno y que representan uno de los aumentos más significativos en el último estudio Senda (y cuyos cuadros adictivos asociados son de mayor complejidad).

 

Y para no dejar fuera el concepto de Flagelo, me dejo estas últimas palabras: lo que para mi, y quizá para mucho(a)s de los que trabajamos y atendemos en la temática, el FLAGELO es la necesidad a la base de buscar en estados alterados de conciencia el sentido de vida o mecanismo de gratificación desde muy temprana edad (QUE ES LO QUE GENERA LA DEMANDA). El flagelo de la no-felicidad, la no-realización, la incertidumbre, la derivación social, la falta de educación emocional y académica, etc.

 

¿Solucionemos el problema?, entonces HAGÁMONOS LA PREGUNTA ¿qué buscamos desde los 13 años en lo irreal de aquella felicidad ficticia que dura momentos y que está relacionada a tal o cual droga? (da lo mismo cuál). CAMBIEMOS CULTURALMENTE esta mirada. Busquemos la felicidad en nosotros mismos  y no en otra parte. Partamos por nosotros lo(a)s adultos dando el ejemplo o por último preguntándonos cómo hacerlo.

 

Debemos educar a nuestro(a)s niño(a)s desde temprano a encontrar eso en sí mismo(a)s a través de programas preventivos efectivos en todos los ámbitos de la sociedad civil.

 

Vea bien el tema de Islandia. La gente se droga en su tiempo libre. Ello(a)s se dieron cuenta de eso y ayudaron a las familias a que en los tiempos libres tuvieran instancias para compartir y para pasarlo bien en conjunto. Pienso que ese es el camino ideal y a largo plazo.

 

Julio Figueroa

Psicólogo experto en drogodependencias y charlista
Director de Centro Oriente La Esperanza
Asesor de Contenidos de Corporación La Esperanza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *