• +56 2 2362 4600
  • contacto@corporacionesperanza.cl
  • Condell 272, Providencia, Santiago
Blog
Las drogas más consumidas en el mundo y la crisis de consumo en Chile

Las drogas más consumidas en el mundo y la crisis de consumo en Chile

Las sustancias ilícitas representan una preocupación global que no puede ser pasada por alto. Según la definición proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), una droga se considera una sustancia que, al ser introducida en el organismo, causa alteraciones, con el potencial de crear dependencias psicológicas o físicas.

Desde la Corporación La Esperanza, observamos con inquietud los resultados del último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). El cannabis, consumido por 209 millones de personas en 2020, lidera la lista de drogas más consumidas a nivel mundial. La aparición de problemas asociados a su consumo, como trastornos psiquiátricos y suicidios, aumenta la preocupación.

Los opioides, consumidos por 61 millones de personas, y otras sustancias, como anfetaminas, cocaína y éxtasis, completan esta lista. Sin embargo, es en Chile donde se siente una alarma más fuerte. Desde hace años, hemos puesto atención especial en el alarmante aumento del consumo de drogas entre la juventud chilena.

Ana Luisa Jouanne, nuestra Directora Ejecutiva, refleja este sentimiento: «Las cifras en niños y adolescentes chilenos son desoladoras». Estos jóvenes lideran el consumo de drogas en América, superando incluso el promedio de consumo de adultos en el país.

Jouanne, apunta a varios factores que han contribuido a este auge, como mensajes ambiguos, influencia mediática y fácil acceso a sustancias. «La normalización del consumo y la inacción de las autoridades son partes del problema», señala. Aun así, se identifica una oportunidad en medio de la adversidad: la pandemia mostró una disminución en el consumo entre escolares y un aumento en la percepción de riesgo.

«Esta ventana nos brinda la oportunidad de fortalecer medidas preventivas», sugiere Jouanne. La conexión con figuras parentales, actividades recreativas y educación socioemocional son propuestas desde la corporación. «A través de esfuerzos unidos, se busca proteger a la juventud y abordar de manera efectiva esta crisis de consumo en Chile», finaliza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *