• +56 2 2362 4600
  • contacto@corporacionesperanza.cl
  • Condell 272, Providencia, Santiago
Blog
Ana Luisa Jouanne y el consumo de sustancias en la mujer en el marco del 8M: Pedir ayuda y reforzar la autoestima es la clave

Ana Luisa Jouanne y el consumo de sustancias en la mujer en el marco del 8M: Pedir ayuda y reforzar la autoestima es la clave

En el marco del Día de la Mujer, nuestra Directora Ejecutiva, Ana Luisa Jouanne, fue entrevistada por la actriz Carolina Varleta, a través de la cuenta de Instagram Salu2cl.

Mediante esta plataforma se pueden contratar saludos personalizados de celebridades chilenas para sorprender a algún ser querido en una fecha especial y lo recaudado por este concepto va en beneficio de distintas fundaciones o corporaciones, entre ellas Corporación La Esperanza con su programa “Naciste tú”.

Durante la transmisión en vivo, Ana Luisa se refirió a cómo en los últimos años ha aumentado el consumo de distintas sustancias en la mujer. “Hay dos cosas que han cambiado. Lo que antes era consumo social, en pandemia empezó a ser en solitario y eso se instaló y es un problema y, por otro lado, la automedicación aumentó”, dijo.

Asimismo, se refirió a que las mujeres, al tener un metabolismo más lento y al ser más propensas a acumular grasa, tienen un mayor riesgo de adicción, lo que las hace más vulnerables. “Es más riesgoso que

la mujer se acerque al mundo de las drogas. Además, la sanción social a la mujer consumidora es brutal y eso la lleva a no pedir ayuda”, manifestó añadiendo además la importancia de reforzar la autoestima.

Adicionalmente, hizo hincapié en el consumo social de alcohol durante el embarazo, agregando que no hay evidencia de cuánto alcohol podría hacer daño al bebé en gestación. “Invito a toda mujer embarazada a hacer el esfuerzo de no consumir alcohol. Estoy hablando del alcohol social. Puede que ese niño, en el futuro, tenga un trastorno leve pero que no va a ser resuelto con medicamentos”, advirtió.

Sobre lo que origina el consumo de sustancias en adolescentes y jóvenes, señaló que la falta de afecto y de comunicación en las familias es el principal factor. Por ello, advirtió la importancia de que las mujeres trabajadoras puedan tener flexibilidad horaria para que, de esta forma, las horas que se esté en el hogar sea un tiempo de calidad, de comunicación y de límites. “El afecto y la comunicación en los jóvenes es uno de los principales factores protectores”, aseveró.